martes, 8 de diciembre de 2009

Memorias de tres aprendices

Por María de Lourdes García Cotero, María de Lourdes González Bravo y Estela Uribe Moreno.

Retos
Después de haber concluido con el trabajo del segundo taller de investigación/evaluación, somos conscientes que apenas comienza nuestra formación como investigadoras educativas. Para elaborar y desarrollar nuestros proyectos fue necesario recurrir a diferentes fuentes de consulta, analizar y seleccionar aquellas que valoramos pertinentes, lo que conlleva el desarrollo permanente del pensamiento crítico.
Definir el planteamiento del problema y hacer la interpretación de la información recabada fueron dos grandes retos; sabemos que nos hace falta profundizar más en lo que respecta a metodologías de la investigación, elaboración de instrumentos para la recogida de datos y procedimientos para el análisis o interpretación de estos.
En otras palabras, ampliar nuestro conocimiento sobre la metodología, redacción e interpretación de datos para hacer una investigación que satisfaga nuestras expectativas y tenga la calidad de un trabajo digno como estudiantes de maestría; es aquí donde coincidimos que está el reto a enfrentar.

Aprendizajes.
Hablar de ética en el trabajo o en la vida personal, resulta trivial cuando no se tiene conciencia de lo que implica vivir bajo esta norma. Uno de los aprendizajes más significativos dentro del módulo de investigación fue la importancia de realizar una indagación dentro de los patrones de la prudencia, la discreción y la honradez ya que se busca encontrar la verdad en un contexto específico y no se puede falsear o interpretar a conveniencia la información. Aprendimos también que el respeto y la confidencialidad deben permear nuestras acciones, pues nuestro objeto de estudio requiere un trato especial, trabajamos con personas, no con cosas.
El investigador no trabaja de manera aislada, parte de lo que otros ya pensaron y requiere del auxilio de otras ciencias, ya que es un quehacer multidisciplinario; La soberbia no tiene cabida en este trabajo, no podemos saberlo todo y requerimos del auxilio de otras personas. Por tanto, la humildad debe ser una característica importante de quien pretende investigar.
Además, comprendimos las diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación y fue así como identificamos qué tipo de trabajo es el que íbamos a realizar.
Recordamos las características de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como las principales técnicas de recogida de información de cada uno de estos. Y reconocemos que es posible emplear ambos, esto es lo que se conoce como enfoque mixto.

Reflexiones
Dentro del proceso investigativo, las conjeturas no son válidas para confirmar la validez de un fenómeno; sin embargo, se puede partir de una de ellas para iniciar el proceso de comprobación o refutación de las mismas.
En la investigación social no se puede generalizar, en tanto que las personas tienen diferentes modos de responder a una situación particular. Por ello la observación sin juicios preconcebidos es lícita para llevar a cabo el proceso de búsqueda de la respuesta a nuestras interrogantes.

Cambio de paradigmas
La vivencia que tuvimos sin duda desembocó en un cambio de paradigmas, uno de los más importantes está relacionado con la actitud que debe tener quien realiza una indagación social. Hacer juicios de valor formó parte de nuestra conducta durante mucho tiempo y ha sido complicado evitar inducir la investigación hacia donde queremos dirigirla porque en una investigación sólo hablan los datos o la información soportada en pruebas que confirmen o refuten los planteamientos iniciales.

Dudas e incertidumbres que prevalecen
Considerando que somos aprendices, las dudas giran en torno al tipo de instrumentos más adecuados para hacer una investigación cuantitativa; el tratamiento de los datos para poder interpretarlos; el alcance de los procedimientos estadísticos que se pueden utilizar y la interpretación de dichos datos. Otra duda que nos surge es sobre la correcta interpretación en una indagación cualitativa, ¿qué tanto estamos siendo objetivos y que tanto nos estamos desviando de una correcta interpretación?

Posibles estrategias para resolverlas
El estudio del tema que causó dudas y la consulta con algún experto en el área.
Cada una de nosotras pensamos retomar en el seminario de tesis nuestro proyecto para subsanar algunas de las limitaciones que tuvo este ejercicio.
Pensamos que para que se nos facilite el tratamiento de la información es importante aprender a manejar bases de datos y programas como: Excel o el SPSS.
Guiar nuestra indagación en todo momento bajo los criterios de rigor que sostienen una investigación cualitativa, es decir, la credibilidad, la transferibilidad, la dependencia y la confirmabilidad.

GLOSARIO SESIONES 7-19

GLOSARIO SESIONES 8 - 19

Confirmabilidad.- Es el paralelo cualitativo de la objetividad en la investigación cuantitativa (Guba y Lincoln, 1989; Mertens, 2005). Este criterio está vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que hemos minimizado los sesgos y tendencias del investigador (Mertens, 2005). Implica rastrear los datos en su fuente y la explicitación de la lógica utilizada para interpretarlos. Las estancias prolongadas en el campo, la triangulación, la auditoría, el chequeo con participantes y el listado de los prejuicios, creencias y concepciones del investigador, nos ayudan a proveer información sobre la confirmabilidad.

Credibilidad.- (validez interna cualitativa). Se refiere a si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las experiencias de los participantes, particularmente de aquellas vinculadas con el planteamiento del problema (Franklin y Ballau, 2005). La pregunta a responder es: ¿Hemos recogido, comprendido y transmitido en profundidad y con amplitud los significados, vivencias y conceptos de los participantes? La credibilidad tiene que ver con nuestra capacidad para comunicar el lenguaje, pensamientos, emociones y puntos de vista de los participantes (Coleman y Unrau, 2005). Mertens (2005) la define como la correspondencia entre la forma en que el participante percibe los conceptos vinculados al planteamiento y la manera como el investigador retrata los puntos de vista del participante.

Criterios para una buena pregunta inicial.- Reducir un proyecto de investigación a la forma de una pregunta inicial será útil sólo si ésta se plantea correctamente. Una buena pregunta inicial debe satisfacer las condiciones que se mencionan a continuación:
Claridad.- Las cualidades de claridad se refieren esencialmente a la precisión y concisión al formular la pregunta inicial.
Precisión.- Cualquier persona debe entender la pregunta
Concisión.- La pregunta está formada únicamente por conceptos fundamentales. No hay palabras demás.

Factibilidad.- Las cualidades de factible se refieren esencialmente al carácter realista del trabajo que la pregunta deja entrever.

Pertinencia.- Las cualidades de pertinencia se refieren al registro (explicativo, normativo, predictivo, …) del que depende la pregunta inicial. Una buena pregunta inicial no debe ser moralista; buscará comprender más que juzgar. No debe ser de orden filosófico. Abordará el estudio de lo que existe o existió y no de lo que aún no existe. Deberá tener varias posibles respuestas a priori.

Cuestionario.- Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado.

Desviación estándar.- Es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media. Se interpreta en relación a la media. Cuanto mayor es la dispersión de los datos alrededor de la media, mayor es la desviación estándar.

Encuesta.-Esta técnica consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, por ejemplo: datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas que se proporcionen a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretenden explorar a través de este medio.

Entrevista.- Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.

Hipótesis.- Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.

Hipótesis alternativa.- Son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.

Hipótesis de causalidad.- Existe una relación entre causa y efecto. Donde la variable independiente es la causa y la variable dependiente es el efecto.
Hipótesis causal bivariada.- En estas hipótesis se plantea una relación entre una variable independiente y una dependiente. Por ejemplo: ”Percibir que una persona del sexo opuesto es similar a uno en cuanto religión, valores y creencias nos provoca mayor atracción física hacia ella”.
Hipótesis causal multivariada.- Plantea una relación entre varias variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables independientes y varias dependientes.
Hipótesis correlacional.-Estas especifican las relaciones entre dos o más variables. En este tipo de hipótesis no importa el orden de las variables ya que existe una relación directamente proporcional. Por ejemplo:
A mayor cultura fiscal, mayor recaudación de impuestos.
A mayor recaudación de impuestos, mayor cultura fiscal.

Hipótesis de comparación de grupos.- Estas hipótesis se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. Ejemplo:
Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales.

Hipótesis descriptiva.- Describe una situación o realidad, solo se tiene una variable. Ejemplo:
Los niños de la calle son analfabetos.
Las hipótesis de este tipo se utilizan a veces en estudios descriptivos. Pero no todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis o estas son afirmaciones más generales. Ejemplo:
La ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada.

Hipótesis estadística.-Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Es decir, el investigador traduce su hipótesis de investigación y su hipótesis nula ( y cuando se formulan hipótesis alternativas, también éstas) en términos estadísticos.

Hipótesis nula.-Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Por ejemplo, si la hipótesis de investigación propone:”Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres”, la nula postularía:”Los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes”.

Marco conceptual.- Se refiere a la presentación del conjunto de ideas, conceptos y experiencias que se tienen sobre el tema.

Marco contextual.- Presentación de las características de tiempo y espacio del problema de investigación.

Marco teórico.- Es la sustentación teórica del estudio. Esto implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

Medidas de dispersión o de variabilidad.- Son intervalos, designan distancias, designan distancias o un número de unidades en la escala de medición. Las medidas de variabilidad más utilizadas son el rango, la desviación estándar y la varianza.

Medidas de tendencia central.- Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los valores medios o centrales de ésta y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Las principales medidas de tendencia central son tres: moda, mediana y media.

Media.- Es la medida de tendencia central más utilizada y puede definirse como el promedio aritmético de una distribución.

Mediana.- La mediana es el valor que divide a la distribución por la mitad. Esto es, la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de la mediana.

Moda.- La moda es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia.
Muestra.- Es una parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desean estudiar en aquella.

Observación.- La observación consiste en el registro, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias. La observación puede ser participante o no participante. En la primera, el observador interactúa con los sujetos observados y en la segunda no ocurre esta interacción.
Rango.- Es la diferencia entre la puntuación mayor y la puntuación menor, indica el número de unidades en la escala de medición necesario para incluir los valores máximo y mínimo. También suele denominársele recorrido.
Tipos de investigación.- Para realizar un trabajo científico, el experto social puede recurrir a diversos caminos metodológicos. Su empleo está en función del objeto de conocimiento que condicionará el tipo de estudios que se requiere llevar a cabo para alcanzar los objetivos propuestos. Se diferencian tres tipos de investigación directa:

Estudios exploratorios.- Se efectúan normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
Estudios descriptivos.- Su objetivo central es obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las variables que se asocian y señalar los lineamientos par la prueba de las hipótesis.
Estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas.- Su fin primordial es determinar las causas de los fenómenos y establecer predicciones sobre los procesos sociales.

Transferencia.- Se refiere a que el usuario de la investigación determine el grado de similitud entre el contexto del estudio y otros contextos. Este criterio no se refiere a generalizar los resultados a una población más amplia, sino que parte de éstos o su esencia puedan aplicarse en otros contextos (Williams, Unrau y Grinnell, 2005). Mertens (2005) también lo denomina “traslado”. Sabemos que es muy difícil que los resultados de un estudios cualitativo en particular puedan transferirse a otro contexto, pero en ciertos casos, nos pueden dar pautas para tener una idea en general del problema estudiado y la posibilidad de aplicar ciertas soluciones en otro ambiente. La transferencia no la hace el investigador sino el usuario o el lector del estudio. Es quien se cuestiona: ¿Esto puede aplicarse a mi contexto? El investigador lo único que puede hacer es intentar mostrar su perspectiva sobre dónde y cómo “encajan o embonan” sus resultados en el campo de conocimiento de un problema estudiado. Con la finalidad de que el lector pueda contar con más elementos para evaluar la posibilidad de transferencia, el investigador debe describir con toda amplitud y precisión el ambiente, los participantes, materiales, momento del estudio, etc.). La transferencia nunca será total, pues no hay dos contextos iguales, en todo caso será parcial. Ayudar a que la posibilidad de transferencia sea mayor es necesario que la muestra sea diversa, los resultados (temas, descripciones, hipótesis y teoría) van “ganando terreno” si emergen en muchos más casos.

Variables.- Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.
Las variables se presentan a través de dos definiciones:
Definición conceptual.- Es la explicación teórica de la característica y permite comunicar la naturaleza general de la misma.
Definición operacional.- Traduce los conceptos a hechos observables y presenta la forma de cómo se medirá dicha variable. Las variables se clasifican en:
1. Variables Activas y de Atributo. Las variables activas son aquellas que se pueden medir y cambiar, en cambio las variables atributivas se pueden medir pero no se pueden cambiar. Un ejemplo son las etnias.
2. Variables Independientes y Dependientes.- Por variable independiente debe entenderse el elemento (fenómeno, situación) que explica, condiciona o determina la presencia de otro; la variable dependiente puede definirse como el elemento (fenómeno, situación) explicado o que está en función de otro.
3. Variables Continuas y Discretas.- Las variables discretas son susceptibles de adquirir valores fijos o no divisibles (número de cuartos de la vivienda, número de hijos). En cambio, las variables continuas pueden adquirir una infinidad de valores a lo largo de un continuum, aunque en la práctica la variable discreta solo acepta valores enteros.

Varianza.- Es la desviación estándar elevada al cuadrado.

domingo, 6 de diciembre de 2009

TALLER 2

“PERCEPCIONES DEL PROFESORADO Y LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NTIC’S EN LAS ASIGNATURAS DE MATEMÁTICAS PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE REPROBACIÓN ESCOLAR, DENTRO DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MÉXICO, PLANTEL # 4.”


Resumen

Este trabajo es un estudio exploratorio que tiene como objetivo el determinar si existe un programa de implementación de NTIC´s en el Colegio de Bachilleres del Estado de México plantel 04 y la etapa en la que se encuentra. Así como conocer el interés y aceptación de los docentes y estudiantes para utilizarlas en las asignaturas de matemáticas. El enfoque utilizado en este estudio es cualitativo. Las técnicas de recopilación de la información utilizadas fueron la entrevista a profundidad, la observación no estructurada, la revisión de documentos y la aplicación de un mini cuestionario. Las variables estudiadas son el índice de reprobación y la utilización de las NTIC´s.
En este momento el Colegio de Bachilleres del Estado de México se está preparando para incorporarse a la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Dicha preparación solo comprende la modernización del equipo de cómputo y no contempla la actualización y capacitación del personal docente y administrativo en el uso de las TIC´s.


I. INTRODUCCIÓN

I.1. Planteamiento del problema.

Una y otra vez las pruebas nacionales (ENLACE 2009) e internacionales (PISA 2006) hechas a estudiantes mexicanos que cursan el último año de bachillerato, arrojan resultados desalentadores en el área de matemáticas. En las pruebas internacionales México se ha caracterizado por ser uno de los países que ocupa los últimos lugares. Las causas del bajo rendimiento en asignaturas de matemáticas son multifactoriales y se refieren a cada uno de los actores del sistema didáctico profesor- contenidos-alumnos. Algunas causas relacionadas con los profesores son la forma de comunicación del docente, el dominio que éste posee del tema y el que no logra despertar el interés de los alumnos, entre otras. Con respecto a los contenidos, se habla de que no están vinculados con la realidad socioeconómica del estudiante y con respecto a los alumnos; el desinterés de éstos por aprender debido a que no cuentan con las herramientas cognitivas suficientes que les permitan comprender los contenidos curriculares.
Desde los años 90´s esta problemática ha sido estudiada por investigadores franceses destacándose entre otros Gerard Vergnaud (s.f) con su Teoría sobre los Campos Conceptuales, Yves Chevalard (1998) quien propone la Teoría de la Transposición Didáctica y Guy Brosseau (1998) autor de la Teoría de las Situaciones Didácticas. El trabajo de estos autores ha inspirado cambios en el sistema educativo de Argentina y Chile.
Por otra parte la incorporación de las NTIC’s al ámbito educativo ha traído beneficios ya que sirven como una herramienta didáctica que apoya y revoluciona el proceso de enseñanza - aprendizaje. Estas herramientas se han incorporado con éxito en escuelas de varios niveles educativos en Chile para la enseñanza de las matemáticas, como ejemplo se citan los estudios de Contreras y Del Pino (2004a y 2004b). Desafortunadamente en México hay unos cuantos casos aislados de la incorporación de las TIC’s en la enseñanza de las ciencias como los trabajos de Juárez, M. & Waldegg, G. (2005) y Waldegg, G. (2002).
La actitud de los profesores respecto a la aplicación de éstas tecnologías son variadas, algunos docentes piensan que son la panacea, otros se muestran renuentes para utilizarlas y otros más tratan de incorporarlas como un apoyo didáctico aunque no cuentan con proyectos o financiamiento por parte de su institución. Estudios de Coll, C, Mauri, T. y Onrubia, J. (2008) indican que las TIC’s tienen varios tipos de usos y que, generalmente, los usos reales que se les dan explotan menos las potencialidades de las herramientas tecnológicas de lo que los profesores anticipan o prevén. Teniendo un efecto muy limitado en la transformación y mejora de las prácticas educativas. Bajo esta perspectiva surge la actual investigación cuyo objetivo es el determinar el estado en el que se encuentra el proceso de implementación de las NTIC´s, así como conocer el interés y aceptación de los docentes y estudiantes para incorporar y/o utilizar dichas herramientas didácticas que permitan mejorar el aprendizaje significativo y de este modo reducir los altos índices de reprobación en las asignaturas de matemáticas en el Colegio de Bachilleres del Estado de México plantel 04.

I.2. Preguntas de investigación.

¿De qué forma se pueden utilizar las TIC’s para disminuir el índice de reprobación en Matemáticas?

¿Los docentes de matemáticas han incorporado a su práctica las NTIC’s ?
¿Cuál es su opinión sobre el papel que juegan las NTIC´s en el área educativa?

¿Existe un programa para implementar las NTIC´s en el CoBaEM, plantel 04?

I.3. Hipótesis.

La indagación a realizar carece de hipótesis ya que el tema de estudio, no la requiere y por lo tanto se abordará con un enfoque metodológico cualitativo. Como menciona, Alexis Abarca, pueden existir investigaciones sin hipótesis, cuando se trata de estudios exploratorios, investigación en la acción, experiencias pedagógicas y evaluaciones de experiencias educativas.


I.4. Definición de variables.

Para este estudio definiremos a las Tecnologías de información y comunicación (TIC’s) Como aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son el pizarrón digital (computadora personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices (Huidobro, s.f).

El índice de reprobación es un indicador que se obtiene a partir de la relación entre el número de alumnos que no han acreditado una asignatura (AR), que es parte del plan de estudios, y el total de alumnos formalmente inscritos en dicha asignatura (TA). Para calcular el índice de reprobación se divide el número de alumnos que no han acreditado la asignatura y el total de alumnos formalmente inscritos en dicha asignatura, este cociente se multiplica por 100, a través de la fórmula:

IR= (AR/TA) x 100. (ANUIES, s.f)

I.5. Contexto de observación.

Siendo Gobernador del Estado de México el Licenciado César Camacho Quiroz, mediante decreto de Ley número 147 de la H. “LII” Legislatura, el 28 de junio de 1996, se crea el Colegio de Bachilleres del Estado de México con el fin de ampliar el acceso de la juventud mexiquense, al nivel de estudios medio superior ofreciéndose como una alternativa de ser ciclo terminal de educación antecedente propedéutico para una licenciatura.
Dentro de sus objetivos está el de promover la formación integral del estudiante con los conocimientos que le permitan comprender y actuar sobre su realidad; dotar de los elementos básicos de la cultura universal, la ciencia, las humanidades y la técnica; y promover acciones que contribuyan a que el estudiante asuma una actitud responsable y solidaria, al rescate de los valores humanos, la preservación de la naturaleza y una vida útil a la sociedad.
El Mtro. Jesús E. de Hoyos Martínez, fue el primer Director General del Organismo, quien se instaló en las primeras oficinas provisionales ubicadas en la Unidad de Proyectos Especiales de la entonces Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Palacio de Gobierno del Poder Ejecutivo.
En ese mismo año, el Plantel 04 Valle de Chalco inició sus actividades académicas.
En ese año iniciaron actividades 7 planteles más: Ecatepec Sur, Chimalhuacán, Valle de Chalco, Valle de Bravo, Toluca Norte, Toluca Sur y Atlacomulco. Un año después, la Dirección General se ubicó en su primer domicilio legal ubicado en el número 109 de la calle Quintana Roo Sur esq. con Emilio Baz, en la ciudad de Toluca.
En el año de 1999 el Dr. Luis García Cárdenas asumió la Dirección General y durante su gestión se crearon los planteles: Huixquilucan Sur, Ecatepec Norte, Otumba y Almoloya de Juárez, sumando así 12 planteles. Para el año 2000, el Dr. Claudio Aponte Rojas fue nombrado Director General del Organismo, quien duró en el encargo 8 meses, siendo sustituido por el Lic. Rogelio Tinoco García, quien en su gestión aperturó los planteles de Calimaya y Jocotitlán, asimismo, se crearon la Dirección de Planeación y Evaluación Institucional y las Coordinaciones de Zona del Valle de Toluca y Valle de México. Derivado del crecimiento del Organismo, en este periodo la Dirección General cambió nuevamente su domicilio legal, ubicándose en Juárez Sur, No. 517, col. Cuauhtémoc, en la ciudad de Toluca. En el año 2002, el Lic. José Alberto Fuentes Espinosa es nombrado Director General del Organismo y en ese año fueron abiertos los planteles de Nicolás Romero y Coyotepec, y en el 2003 los de Huixquilucan Norte e Ixtapaluca, para llegar a un total de 18 planteles.
En el año 2004, siendo el Lic. Misael Romero Andrade, Director General del Organismo, cuando se aperturaron los planteles escolarizados de Tecamac, Chapa de Mota y Villa Guerrero. En este mismo año se transfieren a este Organismo 14 Centros de Educación Media Superior a Distancia que dependían del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México y se autorizó la apertura de 4 Centros más, sumando un total de 18, siendo estos: Tapaxco, municipio de El Oro; Ixtapan del Oro, ubicado en la cabecera municipal; El Salitre Palmarillos, municipio de Amatepec; Cañadas de Nanchititla municipio de Luvianos; San Francisco Oxtotilpan, municipio de Temascaltepec; San Simón de la Laguna, municipio de Donato Guerra; San Juan Atzingo, municipio de Ocuilan; San Lorenzo Malacota, municipio de Morelos; San Bartolo, municipio de Amanalco; Texcapilla, municipio de Texcaltitlan; Santa Ana Jilotzingo,ubicado en la cabecera municipal de Jilotzingo; San Miguel Totolmaloya, municipio de Sultepec; Cuadrilla Vieja, municipio de Villa Victoria; San Andrés Nicolás Bravo, municipio de Malinalco; San Simón Zozocoltepec, municipio de Amatepec; San Marcos Tlazalpan, municipio de Morelos; San Agustín Citlalli, municipio de Almoloya de Juárez; y Bosencheve – Loma de Juárez, municipio de Villa de Allende.
En el año 2005, el Lic. Benjamín Valdés Plata es nombrado Director General del Organismo y en septiembre de ese mismo año se abrieron los planteles escolarizados de Chicoloapan, Ecatepec La Cañada; Chimalhuacán Norte; Tultitlán; y Tenancingo, así como los Centros EMSAD de San Miguel Coatlinchán, municipio de Texcoco; San Juan Xoconusco, municipio de Donato Guerra; y Santa Maria Ajoloapan, muncipio de Hueypoxtla, Enthavi, municipio de Temoaya y Mayaltepec, municipio de Tlatlaya. Con la apertura de estos últimos, existen 26 Planteles Escolarizados y 23 Centros de Educación Media Superior a Distancia.
En febrero de 2007, la M. en A.P. Liliana Romero Medina, fue nombrada Directora General del CoBaEM y en este año se aperturan los planteles escolarizados de Acambay, Zinacantepec Norte, San José del Rincón, Nezahuacóyotl, Chicoloapan, Toluca San Cristóbal, Huehuetoca y Villa del Carbón.
En el mes de agosto de 2008, la Dirección General del Colegio de Bachilleres, cambia nuevamente de domicilio legal, ubicándose en 2da. Privada La Libertad 102, Col. Merced y Alameda en la ciudad de Toluca. En este mismo año, iniciaron sus labores académicas 6 planteles escolarizados más ubicados en los municipios de Tecámac, Villa Guerrero, Naucalpan, Acambay, Acolmán e Ixtlahuaca, por lo que el Colegio de Bachilleres está integrado por 40 planteles escolarizados y 23 Centros de Educación Media Superior a Distancia, es decir, un total de 63 centros escolares distribuidos en 48 municipios de la Entidad, los cuales atienden a una matrícula de 21,718 alumnos.

Naturaleza Jurídica
El Colegio es un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y depende de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social.

Misión
Impartir estudios de bachillerato general para formar ciudadanos responsables, solidarios y con los conocimientos idóneos para acceder a la educación superior o desempeñar una actividad laboral.

Visión
Ser una institución de educación media superior que se distinga por su buena calidad a nivel estatal y nacional, en la que se promueva la formación integral de los estudiantes en un ambiente de libertad y disciplina académica para contribuir al desarrollo del Estado de México

Modelo Educativo
El CoBaEM proporciona estudios de bachillerato general, los cuales permiten continuar con el nivel superior en cualquier institución del país. Actualmente, ofrece dos modalidades de estudios: la escolarizada, en 40 planteles del Colegio; y la de distancia, en 23 centros de educación media superior a distancia (EMS@D). En ambas se puede obtener el certificado de estudios de bachillerato, con la ventaja, también, de contar con una especialidad de formación para el trabajo (laboratorista químico, informática, contabilidad o construcción).

Situación Geográfica del plantel 04
Valle de Chalco Solidaridad es un municipio en el Estado de México, ubicado en el valle del antiguo lecho del lago seco de Chalco, que contaba con 323,461 habitantes en el año 2000.
También pertenece a la Zona Metropolitana del Valle de México conformada por las 16 delegaciones del Distrito Federal y 34 municipios del estado de México.
El municipio se ubica en la cuenca oriente del valle de México, a una altura de 1.250 msnm . Limita al oriente con Chalco, Ixtapaluca, al norte con Los Reyes La Paz, y al occidente con Tláhuac. Su distancia aproximada a la Ciudad de México por la autopista México-Puebla es de 35 km al sudeste.
En el municipio de Valle de Chalco Solidaridad hay varias etnias, entre ellos chinatecas, totonacas, zapotecas y huastecos.
El municipio de Valle de Chalco Solidaridad se creó ante el crecimiento desorbitado de su población, tomando la mayor parte de su territorio del Municipio de Chalco y pequeñas partes de los municipios aledaños de Ixtapaluca, San Vicente Chicoloapan y La Paz.

El Colegio de Bachilleres del Estado de México Plantel No. 04 Valle de Chalco- Solidaridad es una escuela de bachillerato situada en la localidad de Xico. Imparte educación media superior (bachillerato general), y es de control público (organismo descentralizado del gobierno del estado).
Las clases se imparten en horario matutino y vespertino.
Sus datos son: Colegio de Bachilleres del Estado de México Plantel No. 04 Valle de Chalco- Solidaridad. Dirección: Hermenegildo Galeana No. 5 (Avenida Cuauhtémoc). Xico (Municipio: Valle de Chalco Solidaridad Estado: México).Código Postal: 56615. Teléfono: 59715329

I.6. Alcances y limitaciones de la investigación.

El presente estudio es una indagación exploratoria cuya finalidad es:
1. Determinar, si existe, la etapa en la que se encuentra la implementación de las TIC´s dentro del Colegio de Bachilleres, plantel 04.
2. Conocer el interés y aceptación de docentes y alumnos para incorporar a las NTIC´s como herramientas didácticas dentro del proceso de enseñanza –aprendizaje.
Debido a las limitaciones de tiempo, este estudio no pretende incorporar las NTIC´s al trabajo de los docentes del área de matemáticas, sino únicamente recoger su visión sobre las NTIC´s, el uso que les darían y en qué contenidos temáticos las aplicarían para mejorar y enriquecer el aprovechamiento del alumnado y de esta manera reducir los altos índices de reprobación en las asignaturas de matemáticas en el Colegio de Bachilleres del Estado de México plantel 04.

I.7. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.

• Se requirió de un tiempo mínimo de 6 semanas
• Disponibilidad de tiempo para hacer las entrevistas y aplicar cuestionarios
• Papelería y acceso a equipo de cómputo para la elaboración e impresión de cuestionarios, procesamiento de la información y elaboración del informe final.


ll. METODOLOGÍA

II.1 Enfoque metodológico.

De acuerdo a la pregunta inicial, la hipótesis, lo que se quiere saber y con base en las características del enfoque cualitativo, se eligió este último ya que, según Taylor y Bogman (1992):

Es inductivo.- Su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación y la verificación. Uno de los objetivos de la investigación fue determinar (si existe) el estado en el que se encuentra el proceso de implementación de las NTIC´s, el segundo objetivo es conocer el interés y aceptación de los profesores y el de los alumnos sobre la incorporación de las NTIC’s en las asignaturas de matemáticas.

Es holístico.- El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad. Se analizó la situación actual del colegio sobre la implementación de TIC´s por parte de autoridades y profesorado.

Es abierto.- No excluye la recolección y el análisis de datos y puntos de vista distintos. Se tomaron en cuenta los puntos de vista de todos los docentes de matemáticas, así como de directivos y algunos alumnos.

Es riguroso.- El investigador busca resolver los problemas de validez y confiabilidad por las vías de la exhaustividad. Se utilizaron distintos instrumentos de recopilación de información para triangular datos.

II.2 Estrategia de recopilación de la información

La recopilación de información, es decir, las entrevistas y cuestionarios se aplicaron los lunes, martes, jueves y viernes en un horario de 7:50 a 9:30 y de 16:40 a 18:00. Ver cuadro.
Como estrategia para aprovechar al máximo el tiempo, la revisión documental se hizo de lunes a viernes en un horario de 20:00 a 24:00, excepto los miércoles. Los sábados y domingos se trabajó de 18:00 a 24:00.
El objetivo de la investigación no requiere de observaciones de campo, sin embargo se realizaron dos observaciones una en el grupo 308 y otra en el grupo 503. Con el objetivo de obtener preguntas para la elaboración de los guiones para las entrevistas.
Durante las semanas del 28 de octubre al 10 de noviembre se realizaron entrevistas a una muestra de 12 alumnos, 4 de 1° semestre, 4 de 3° semestre y 4 de 5° semestre. Con la finalidad de conocer sus impresiones en torno a las NTIC´s. Se entrevistó a los 9 profesores de matemáticas para conocer su visión sobre las NTIC´s, así como su grado de conocimiento y manejo. Finalmente se entrevistó a los directivos del plantel y al encargado de la sala de cómputo con el objeto de obtener información sobre las características del equipo, para conocer sus necesidades sobre uso y conocimiento de las TIC´s y para saber si existe por parte de la Dirección General del CoBaEM un programa de implementación de NTIC´s al plantel.
Las entrevistas con los profesores y el director se llevaron a cabo en un horario de 7:50 a 17:30, durante las horas libres, los recesos o después del término de mi jornada laboral (que es de 9:30 a 16:30). Para recabar la información proporcionada por los alumnos se elaboró un mini cuestionario y se aplicó durante las horas de clase.
En estas semanas (28 de octubre al 10 de noviembre) también se revisaron documentos sobre la adquisición de equipo de cómputo e internet, así como cursos de capacitación sobre NTIC´s para profesores. Para la semana del 11 al 17 de noviembre se procedió a la elaboración de un concentrado de resultados, la triangulación de la información obtenida, el diseño de gráficas y, finalmente, se realizó la interpretación de resultados. Para la semana del 18 al 24 de noviembre se hizo la redacción del informe final.

Cuadro de estrategia para la recopilación de la información
No.
de días Horario de aplicación/observación Lugar Actividad específica del investigador Descripción de las personas que serán observadas, encuestadas o entrevistadas

10 Lunes de 8:00 a 9:30 y de 16:30 a 18:00, martes de 8:00 a 9:30 y de 15:40 a 18:00, jueves y viernes de 8:00 a 9:30, 14:00 a 15:40 y de 16:30 a 18:00
- Dirección

- Sala de
Maestros
- Salón de clase
-Diseño de instrumentos para la recopilación de la información.
-Entrevistar al director
-Entrevista con los profesores
-Entrevista con los alumnos
-Revisión de documentos
-Elaboración de concentrado de información
-Triangulación de información
-Elaboración de gráficas
-Redacción del informe de resultados -Director del plantel, subdirectora académica y subdirector administrativo
-Profesores que imparten alguna asignatura de matemáticas
-Alumnos de 1°, 3° y 5° semestre.

II.3 Técnicas e Instrumentos para recopilar la información.

Las técnicas utilizadas para la recopilación de la información fueron; la observación no estructurada, la entrevista a profundidad, un mini cuestionario y la revisión de documentos.
Para el registro de la información recopilada por medio de la observación no estructurada se utilizó una guía de observación.
Para realizar las entrevistas se redactaron cinco guiones:

• El primero para entrevistar al director del plantel
• El segundo para entrevistar a los subdirectores del plantel
• El tercero para entrevistar al encargado de la sala de cómputo
• El cuarto para entrevistar a los profesores de matemáticas y
• El quinto para entrevistar a los alumnos

Las entrevistas se aplicaron a una muestra de 12 alumnos (4 de primer semestre, 4 de tercer semestre y 4 de quinto semestre). Aparte de las entrevistas, se elaboró también un mini cuestionario que permitió recabar de forma más rápida información sobre los alumnos. Dicho cuestionario contaba únicamente con dos preguntas, las preguntas utilizadas fueron de tipo cerrado.
Para recabar información de los documentos revisados, se utilizó un diario de campo.

Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación
Trabajo de campo

Nombre del alumno: ___________María de Lourdes García Cotero_______ Grupo: __01___
Nombre del proyecto: “PERCEPCIONES DEL PROFESORADO Y LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NTIC’S EN LAS ASIGNATURAS DE MATEMÁTICAS PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE REPROBACIÓN ESCOLAR, DENTRO DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MÉXICO, PLANTEL # 4.”_
Lugar y fecha de aplicación: _Colegio de Bachilleres del Estado de México, plantel 04 Valle de Chalco-Solidaridad. Del 22___ de octubre al 3 de noviembre__________________________


Aplicación Observados
Entrevistados Encuestados Problemática
encontrada Solución
dada
Fecha Hora

23/X/09
14:50 I.A. Lucia Salomón
(Profesora de matemáticas III)
Sin contratiempos
23/X/09 9:30 Grupo 302 Sin contratiempos

26/X/09
8:00 Lic. Javier García Ponce (Director del plantel) No se presentó a la cita Reprogramación de la entrevista


26/X/09

8:30 T.S.U. Rubén Marmolejo (Encargado de la sala de cómputo) No se tenía planeada esta entrevista y por lo tanto no se contaba con un guión Elaboración rápida de un guión

27/X/09
7:50 T.S.U. Erika Flores (Profesora de matemáticas III)
Sin contratiempos

27/X/09
8:40
Grupo 305 Los alumnos trataban de involucrarme en sus interacciones. Pedirles de favor que se concentraran en la clase e ignorar sus comentarios.

27/X/09
14:50 Ing. Margarita Hernández (Profesora de matemáticas I)
Sin contratiempos

27/X/09
15:40 Lic. Javier García Ponce (Director del plantel)
Sin contratiempos
27/X/09 16:50 Grupo 308 Sin contratiempos

28/X/09
13:10
4 alumnos de tercer semestre

28/X/09
16:30 I.Q. Ma.de Lourdes González Bravo (Profesora de matemáticas III) La profesora se enfermó y no se hizo la entrevista Reprogramación de la entrevista
29/X/09 9:30
4 alumnos de quinto semestre Sin contratiempos
29/X/09
10:40 Ing. Abundio Flores Torres
(Profesor de matemáticas III) Sin contratiempos
29/X/09 14:00 4 alumnos de primer semestre Sin contratiempos
30/X/09


14:00 M. en E. Guadalupe Becerra (Profesora de matemáticas III) Sin contratiempos
30/X/09


14:50 Ing. Alberto Toriz (Profesor de Cálculo Diferencial) Sin contratiempos
30/X/09
16:30 Ing. Vicente Castillo
(Profesor de matemáticas I)
Sin contratiempos
03/XI/09
10:40 Ing. Juan C. Maya (Profesor de matemáticas I) Sin contratiempos
03/XI/09 7:50 Grupo 301 Sin contratiempos
03/XI/09 8:40 Grupo 302 Sin contratiempos
03/XI/09 11:30 Grupo 103 Sin contratiempos
03/XI/09 12:20 Grupo 107 Sin contratiempos
03/XI/09 16:30 Grupo 109 Sin contratiempos

III. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

III.1. IMPLEMENTACIÓN DE TIC´S

III.1.1 Características y Necesidades Institucionales

Existencia de un programa de implementación de TIC´s
A partir de la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en la institución, misma que se llevó a cabo el 17 de agosto con el inicio del semestre escolar, el Colegio de Bachilleres del Estado de México tiene contemplado un programa de renovación del equipo de cómputo. En la actualidad dicho programa se encuentra en fase de planeación. El proyecto dará inicio en enero de 2010. Este programa tiene contemplado llevar a cabo una evaluación del equipo de cómputo así como de las instalaciones para hacer la modernización pertinente, impartir cursos de capacitación y actualización para el personal administrativo, docente y directivos del plantel. Sin embargo, cabe aclarar, que los cursos impartidos y por impartirse son relacionados con la RIEMS y no sobre el conocimiento y uso de las NTIC´s. El Colegio hasta este momento no cuenta con un programa de implementación de TIC´s.

Existencia de software educativo y equipo de cómputo
En el plantel no existe software educativo, los únicos profesores que utilizan software, y hacen uso de la sala de cómputo son los de Contabilidad e Informática. Los programas con los que cuentan las máquinas son programas básicos para poder utilizarlas y estos son únicamente el sistema operativo y el Office. El plantel cuenta con servicio de internet únicamente en la dirección, la sala de cómputo no tiene el servicio debido a que accidentalmente se cortó el cable que alimentaba a dicha sala. Los profesores no tienen acceso al equipo de cómputo para impartir su asignatura o elaborar material didáctico relacionado con ella.
El equipo que existe en el plantel resulta obsoleto para la implementación de las TIC´s. La sala de cómputo cuenta con 25 máquinas en servicio de las cuales 2 las utiliza en encargado de la sala y 23 los alumnos, se tienen 3 computadoras de reserva y 3 están descompuestas. El equipo fue adquirido en los años 97, 98, 2000 y 2002. En el año 2001 se adquiere un escáner y una impresora de inyección de tinta.
Existen procedimientos poco funcionales dentro de la institución, ya que cuando una máquina se descompone, ésta se lleva a Toluca para su reparación, misma que puede tardar hasta un semestre. El personal del plantel no tiene permitido hacer algún tipo de reparación. La sala les da servicio a los alumnos de primer semestre que cursan la asignatura de informática y a los alumnos que solicitan el servicio para hacer sus tareas. Las máquinas resultan insuficientes para que trabajen los alumnos ya que los grupos varían entre 40 y 50 alumnos.


Programas de capacitación
En la actualidad no existe un programa de capacitación específico sobre TIC´s. Como resultado de la Reforma Educativa el Colegio hizo convenios para la actualización y capacitación docente con instituciones como el Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Universidad Anáhuac y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). A partir del año 2007 los profesores están tomando una especialidad impartida por la Universidad Pedagógica Nacional denominada ”Competencias docentes para la Educación Media Superior”. Donde de forma indirecta están trabajando con algunos temas relacionados con TIC´s. Se tiene contemplado que todos los docentes del colegio cursen dicha especialidad.

Aceptación y uso de las TIC´s por parte de los directivos
El director del plantel, el subdirector administrativo y la subdirectora académica se muestran accesibles a la utilización de las TIC´s. Generalmente usan la computadora como herramienta para llevar a cabo tareas muy básicas usando el procesador de textos para la elaboración de contratos, la captura de horarios, hacer requisiciones y la elaboración de reportes entre otros. El servicio de internet lo utilizan únicamente para ver su correo electrónico.

Actualización de directivos y personal administrativo
La Dirección General del Colegio de Bachilleres del Estado de México (CoBaEM) está impartiendo cursos a los directores de los planteles sobre la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), donde se tocan temas relacionados con las TIC´s. Por otra parte los subdirectores, a pesar que aceptan y reconocen la necesidad de estar al día en el uso de las TIC´s, no han recibido ningún curso de actualización.
Uno de los problemas a los que se enfrentan en su trabajo cotidiano es el de hacer uso de un equipo obsoleto e insuficiente ya que no cuentan con suficientes computadoras e impresoras para ellos y para su personal. El personal administrativo es el sector más desprotegido en este sentido, puesto que es el que menos cursos de capacitación recibe.

III.1.2 Características y Necesidades de los Docentes

Actualización docente
Los docentes del área de matemáticas y de otras asignaturas no han recibido cursos específicos de capacitación sobre TIC´s . No obstante, la mayor parte de ellos conoce sobre las TIC´s y las maneja porque ha estudiado por su cuenta, ha recibido cursos por parte de otras instituciones donde laboran o porque ellos mismos pagan sus cursos, como lo muestra el siguiente cuadro:

Total de profesores de matemáticas Autodidacta Cursos pagados por otras instituciones Cursos pagados por cuenta propia
9 2 1 6


Conocimiento y aceptación de las TIC´s
Todos los profesores que imparten asignaturas de matemáticas tienen conocimiento sobre las TIC´s, puesto que sus estudios de maestría o su labor docente así se los exige. Algunos de ellos cursaron o están cursando maestrías sobre las TIC´s, u otras especialidades:

Total de profesores de matemáticas Sin estudios de maestría Con estudios de maestría en TIC´s Con maestría en otra especialidad
9 3 3 3

Debido a la infraestructura inadecuada y al difícil acceso a un equipo de cómputo, un gran porcentaje de profesores han adquirido su computadora portátil (lap top) y trabajan con ella dentro del plantel.
El 100 % de los docentes de matemáticas están de acuerdo en utilizar las TIC´s como herramienta para mejorar el aprovechamiento de los alumnos. Sin perder de vista que las TIC´s son solo una herramienta y que el trabajo en el salón de clase debe estar coordinado con el trabajo de laboratorio.

Utilización de las TIC´s
Los profesores saben en qué temas utilizar las TIC. Algunos mencionan que se pueden utilizar en todos los temas de su programa de asignatura. Por ejemplo en Matemáticas I para resolver sistemas de ecuaciones y en el manejo del plano cartesiano. En el curso de Matemáticas III para tabular y posteriormente graficar funciones como la recta, la circunferencia, la parábola e hipérbola. En Cálculo Diferencial para graficar funciones y obtener su derivada.
El 66% de los profesores conocen páginas donde se puede obtener software gratuito para trabajar en el área de matemáticas. Entre los sitios mencionados se encuentra Cabri, Eduteca, Emagister y El Rincón de las Matemáticas. Entre el software gratuito mencionado está Origin para graficar, Gramathic para derivar, integrar y graficar.
Ningún profesor utiliza el equipo de cómputo para impartir su clase debido a lo obsoleto de éste.


III.1.3 Características y Necesidades del Alumnado

Conocimiento y aceptación de las TIC´s
Sin importar el semestre que cursan, todos los alumnos entrevistados estuvieron de acuerdo en la utilización de software para las asignaturas de matemáticas. Todos manifestaron que la clase sería más divertida e interesante.

Cuándo se les pregunta si tienen conocimiento de las TIC´s los alumnos de quinto y tercer semestre responde que no, solamente los alumnos de primer semestre manifestaron haber escuchado o visto información sobre las TIC´s. Dichos alumnos ya están trabajando de acuerdo a la Reforma Educativa.


Utilización de las TIC´s
Aproximadamente la mitad de los alumnos de cada grupo cuenta con computadora y aproximadamente un tercio del grupo que tiene servicio de internet.
Los alumnos utilizan la computadora para hacer sus tareas o trabajos. La paquetería principal es la de los procesadores de textos.

Grupo Número de alumnos Sin computadora Con computadora

sin servicio de internet con servicio de internet
103 36 16 8 12
107 36 14 2 20
109 34 13 7 14
301 29 14 4 11
302 32 12 2 18
503 36 19 3 14

A pesar de que les agrada la idea de trabajar con TIC´s en las asignaturas de matemáticas, los alumnos que no cuentan con computadora o servicio de internet se muestran renuentes a utilizar las TIC´s, por el gasto que les representa el rentar un equipo de cómputo.

III.2. ÍNDICE DE REPROBACIÓN

III.2. 1 Aprovechamiento Escolar

Resultados prueba ENLACE
El aprovechamiento de los alumnos en asignaturas de matemáticas según la PRUEBA ENLACE del año 2009, es muy bajo. El 50.20 % de los alumnos que cursaron el sexto semestre presentaron conocimientos y habilidades matemáticas insuficientes. Es de preocuparse que el 90 % de los alumnos egresados del CoBaEM plantel Valle de Chalco, presenten conocimientos y habilidades matemáticas de insuficientes a elementales.
Actualmente los alumnos están poco interesados por aprender matemáticas y hay muchos distractores a los que se enfrenta el profesor en el aula, como son el uso del celular para contestar llamadas o escuchar música, el que interrumpan alumnos o personal del plantel durante las clases, o el callar a los alumnos que están platicando.

Resultados de los exámenes parciales
Al hacer una comparación entre la calificación obtenida en matemáticas el semestre anterior y las calificaciones del primer y segundo examen parcial en el semestre actual, se observó que de los 12 alumnos entrevistados 9 de ellos presentan calificaciones entre 8 y 9 y han ido disminuyendo en calificación a 7 y 6. Diez de ellos presentan una calificación parcial reprobatoria y solamente una alumna (Juana) ha mantenido más o menos constante su calificación. Es de llamar la atención que los alumnos no recuerdan sus calificaciones anteriores, de los alumnos entrevistados la mitad tiene problemas para recordar su calificación del semestre pasado.

Semestre Nombre del Alumno Calificación
Semestre Pasado Primer Examen Parcial Segundo Examen Parcial
1° Sandra 8.9 6.0 5.0
1° Saraheny 9.0 6.0 7.0
1° Leticia Al parecer 8.0 5.0 7.7
1° María R. 8.0 7.5 6.8
3° Stephanie Más o menos 8.7 7.0 3.9
3° Juana A. 5.9 6.3 5.3
3° Jorge Más o menos 7.0 Más o menos 5.0 No sabe
3° Rocío I. Parece que 8.5 8.8 5.5
5° Keila Al parecer 8.3 7.8 6.5
5° Jessica G. 9.8 6.5 5.5
5° Dulce O. 7.3 6.3 5.6
5° Cinthia Mayor a 8 Mayor a 5 6.0

III.2.2 Porcentaje de Reprobación

Reprobación en los periodos 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009
Comparando datos estadísticos a partir del año 2007, el porcentaje de reprobación en el plantel, ha ido en aumento de 35.28 % en el periodo de 2006-2007, a 42.25 en el periodo 2007-2008 y finalmente al 45.94 % en el periodo de 2008-2009. Lo que da como resultado que en 3 años el porcentaje de reprobación ha aumentado un 10.66 %

Es interesante observar que aunado a un aumento de reprobación la eficiencia terminal y el porcentaje de deserción se han visto incrementados.

CONCLUSIONES

El Colegio de Bachilleres del Estado de México se está preparando para incorporarse a la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Dicha preparación solo comprende la modernización del equipo de cómputo y no contempla la actualización y capacitación del personal docente y administrativo en el uso de las TIC´s.
De acuerdo a la Reforma Educativa el perfil del docente en educación media superior debe comprender la actualización y fomento del uso de las TIC´s. Dicha capacitación debe ser proporcionada por la Institución. Sin embargo, no obstante carecer de ella, los docentes del plantel 04 se están actualizando continuamente por sus propios medios. Los directivos y el personal administrativo se encuentran en la misma situación, pues no reciben cursos de capacitación y trabajan con un equipo obsoleto e insuficiente, el software utilizado y los procedimientos para almacenar y compartir información ya no son funcionales lo que redunda en una pérdida de tiempo y recursos.
En la actualidad no existe un programa para implementar las TIC´s en el CoBaEM, plantel 04. Si la institución quiere encarar con éxito la Reforma Educativa debe planear un programa que aparte de modernizar la infraestructura, contemple la adquisición de software educativo, la capacitación y/o actualización de su planta docente así como del personal directivo y administrativo. La planeación también debe estar dirigida a la selección de los cursos de capacitación que de acuerdo a la Reforma sirvan para que los docentes adquieran el perfil requerido. Estos cursos pueden ser en lenguas extranjeras, metodología de la investigación y uso de las TIC´s por citar algunos.
La enseñanza de las matemáticas en el plantel necesita modernizarse puesto que la tendencia es que los alumnos se interesan cada vez menos por aprender matemáticas y su aprovechamiento va en decremento. El uso de las TIC´s como herramienta educativa en estas asignaturas puede ser atractivo e interesante para que el alumno recupere el interés por aprenderlas.
Los docentes mencionan que las TIC´s se pueden usar como una herramienta que apoya las clases en el aula. De este modo el alumno tomaría clases prácticas en una sala de cómputo.
Todos los docentes de matemáticas tienen una opinión favorable sobre el uso de las TIC´s y mencionan que debido al proceso de globalización y avance tecnológico se hace imprescindible su uso en el área educativa. En este momento y debido a las limitaciones del equipo, los profesores de matemáticas no han incorporado las TIC´s a su práctica docente.
A los alumnos les parece atractiva y divertida la idea de aprender matemáticas utilizando las TIC´s, siempre y cuando la institución les brinde el servicio de internet.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANUIES. (s.f). Recuperado el 21 de septiembre de 2009 de: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/123.htm

Brousseau G. (1998). Théorie des Situations Didactiques, Grenoble, La Pensée Sauvage.

Chevalard Y. (1998). La Transposición Didáctica. México. Grupo editor AIQUE.

Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10, (1). Recuperado el 7 de septiembre de 2009 de: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html

Contreras, J y Del Pino, C. (2004a). Diseño e Implementación de un curso de Cálculo en la Web. Recuperado el 18 de septiembre de 2009 de http://www.sochiem.cl/sochiem/documentos/XII/autores.pdf

Contreras, J y Del Pino, C. (2004b). Matemática interactiva: Una propuesta para la incorporación de NTIC en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Recuperado el 18 de septiembre de 2009 de http://www.sochiem.cl/sochiem/documentos/XII/autores.pdf

Huidobro, J. (s.f). Tecnologías de Información y Comunicación. Recuperado el 21 de septiembre de 2009 de: http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtml#queson

Juárez, M. y Waldegg, G. (2005). Aprendizaje colaborativo, uso de las NTIC e interacción entre profesores de ciencias: habilidades requeridas y problemas. Revista Electrónica de Investigación Educativa 7 (2). Recuperado el 7 de septiembre de: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-juarez2.html
Vergnaud, G. (s.f)). La teoría de los campos conceptuales. Recuperada el 20 de septiembre de 2009 de: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo2/materiales/didactica/campos.pdf
V. ANEXOS

Guión para la entrevista al Director del plantel
Nombre del entrevistado: Fecha de la entrevista:
Ocupación: Directivo ( ), Profesor(a) ( ), Alumno(a)( )
1) Pregunta: ¿El plantel cuenta con servicio de internet?
Respuesta:
2) Pregunta: ¿En qué año se compró el equipo de cómputo que utilizan alumnos, profesores y personal administrativo?
Respuesta:
3) ¿Con cuántas máquinas cuenta la sala de cómputo y cuáles son los periféricos que posee?
Respuesta:
4) ¿La Dirección General tiene planeado modernizar el equipo de cómputo e impartir cursos de capacitación sobre TIC´s?
Respuesta:
5) ¿Existe por parte de la Dirección General un programa para implementar las TIC´s en el plantel?
Respuesta:
6) ¿En qué fase se encuentra?
Respuesta:
7) ¿Sabe que la Reforma Educativa contempla el uso de TIC´s?
Respuesta:
8) ¿Usted como directivo, qué acciones tiene en mente llevar a cabo para la implementación de las TIC´s.?
Respuesta:
9) ¿Cuáles son las acciones que está llevando a cabo la Dirección General para entrar a la Reforma Educativa?
Respuesta:


Guión para la entrevista a los subdirectores del plantel
Nombre del entrevistado: Fecha de la entrevista:
Ocupación: Directivo ( ), Profesor(a) ( ), Alumno(a)( )
1) Pregunta: ¿Ha escuchado o leído sobre las Tecnologías de Información y Comunicación?
Respuesta:
2) Pregunta: ¿Cuáles son las herramientas TIC que utiliza en su trabajo diario?
Respuesta:
3) ¿Cuáles son los programas que utiliza frecuentemente?
Respuesta:
4) ¿Para qué actividades utiliza las herramientas TIC?
Respuesta:
5) ¿Considera que le hace falta capacitación en el uso de las TIC´s?
Respuesta:
6) ¿El equipo de cómputo que posee es el adecuado?
Respuesta:
7) ¿El personal a su cargo cuenta con un equipo adecuado?
Respuesta:
8) ¿Está dispuesto(a) a actualizarse en el conocimiento y uso de las TIC´s.?
Respuesta:


Guión para la entrevista al encargado de la sala de cómputo
Nombre del entrevistado: Fecha de la entrevista:
Ocupación: Directivo ( ), Profesor(a) ( ), Alumno(a)( )
1) Pregunta: ¿Con cuántas computadoras cuenta el laboratorio de cómputo?
Respuesta:
2) Pregunta: ¿Cuál es el sistema operativo de las máquinas?
Respuesta:
3) ¿Cuáles son los programas con los que cuentan las computadoras?
Respuesta:
4) ¿El equipo de cómputo está actualizado?
Respuesta:
5) ¿El laboratorio cuenta con equipo de internet?
Respuesta:
6) ¿Quién repara o da mantenimiento al equipo?
Respuesta:
7) ¿Con qué periféricos cuenta el laboratorio?
Respuesta:
8) ¿Quién hace uso del equipo de la sala de cómputo?
Respuesta:
9) ¿Ha recibido cursos de actualización por parte del Colegio?
Respuesta:
10) Desde su punto de vista y de acuerdo a la Reforma Educativa el equipo de computo debe…..
Respuesta:

Guión para la entrevista a los profesores
Nombre del entrevistado: Fecha de la entrevista:
Ocupación: Directivo ( ), Profesor(a) ( ), Alumno(a)( )
1) Pregunta: ¿Tiene conocimiento sobre un programa de implementación de NTIC´s en el plantel por parte de la Dirección General?
Respuesta:
2) Pregunta: ¿Ha recibido cursos de capacitación sobre el manejo de NTIC´s por parte del Colegio?
Respuesta:
3) ¿Cree posible utilizar las NTIC´s como herramientas de apoyo en su práctica docente?¿Cómo?
Respuesta:
4) ¿Cuáles serían los principales obstáculos?
Respuesta:
5) ¿Conoce software educativo para ser utilizado en la asignatura que imparte?
Respuesta:
6) Mencione el nombre de algunos programas
Respuesta:
7) ¿En qué temas cree que sea posible aplicar las TIC´s con el propósito de reforzarlos?
Respuesta:
8) ¿Cuáles a su criterio son los principales obstáculos para la implementación de TIC´s en el plantel?

Guión para la entrevista a los alumnos
Nombre del entrevistado: Fecha de la entrevista:
Ocupación: Directivo ( ), Profesor(a) ( ), Alumno(a)( )
1) Pregunta: ¿Has escuchado o leído acerca de las Tecnologías de Información y Comunicación?
Respuesta:
2) Pregunta: ¿Tienes computadora en tu casa?
Respuesta:
3) ¿Cuentas con servicio de internet?
Respuesta:
4) ¿Reprobaste matemáticas el semestre pasado?
Respuesta:
5) ¿Cuál fue tu calificación?
Respuesta:
6) ¿Qué calificación obtuviste en los exámenes parciales de este semestre?
Respuesta:
7) ¿A qué se debe que hayas obtenido esa calificación?
Respuesta:
8) ¿Te gustaría trabajar con programas de computación para aprender matemáticas.?
Respuesta:

Cuestionario No.
Nombre del alumno Turno Grupo Fecha

Instrucciones: Lee con atención cada pregunta y selecciona la respuesta correcta colocando dentro del paréntesis una X.

1) ¿Tienes computadora? Si ( ) No ( )

Si tu respuesta es negativa entrega al profesor el cuestionario, en caso contrario contesta la siguiente pregunta

2) ¿Cuentas con servicio de internet? Si ( ) No ( )


DIARIO DE CAMPO
Documento revisado: Fecha del documento Fecha de revisión:
Resumen de la información

GUÍA DE OBSERVACIÓN
Nombre de la investigación Grupo
Sesión No. Nombre del observador Fecha
Descripción Interpretación Proceso metacognitivo

TALLER 1

“EL IMPACTO DE LAS NTIC’S EN EL ÍNDICE DE REPROBACIÓN ESCOLAR EN LAS ASIGNATURAS DE MATEMÁTICAS, DENTRO DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MÉXICO, PLANTEL # 4.”

I.1. Planteamiento del problema.

Una y otra vez las pruebas nacionales (ENLACE 2009) e internacionales (PISA 2006) hechas a estudiantes mexicanos que cursan el último año de bachillerato, arrojan resultados desalentadores en el área de matemáticas. En las pruebas internacionales México se ha caracterizado por ser uno de los países que ocupa los últimos lugares. Las causas del bajo rendimiento en asignaturas de matemáticas son multifactoriales y se refieren a cada uno de los actores del sistema didáctico profesor- contenidos-alumnos. Algunas causas relacionadas con los profesores son la forma de comunicación del docente, el dominio que éste posee del tema y el que no logra despertar el interés de los alumnos, entre otras. Con respecto a los contenidos, se habla de que no están vinculados con la realidad socioeconómica del estudiante y con respecto a los alumnos; el desinterés de éstos por aprender debido a que no cuentan con las herramientas cognitivas suficientes que les permitan comprender los contenidos curriculares.
Desde los años 90´s esta problemática ha sido estudiada por investigadores franceses destacándose entre otros Gerard Vergnaud con su Teoría sobre los Campos Conceptuales, Yves Chevalard quien propone la Teoría de la Transposición didáctica y Guy Brosseau autor de la Teoría de las Situaciones Didácticas. El trabajo de estos autores ha inspirado cambios en el sistema educativo de Argentina y Chile.
Por otra parte la incorporación de las NTIC’s al ámbito educativo ha traído beneficios ya que sirven como una herramienta didáctica que apoya y revoluciona el proceso de enseñanza - aprendizaje. Estas herramientas se han incorporado con éxito en escuelas de varios niveles educativos en Chile para la enseñanza de las matemáticas, como ejemplo se citan los estudios de Contreras y Del Pino (2004a y 2004b). Desafortunadamente en México hay unos cuantos casos aislados de la incorporación de las TIC’s en la enseñanza de las ciencias como los trabajos de Juárez, M. & Waldegg, G. (2005) y Waldegg, G. (2002).
La actitud de los profesores respecto a la aplicación de éstas tecnologías son variadas, algunos docentes piensan que son la panacea, otros se muestran renuentes para utilizarlas y otros más tratan de incorporarlas como un apoyo didáctico aunque no cuentan con proyectos o financiamiento por parte de su institución. Estudios de Coll, C, Mauri, T. y Onrubia, J. (2008) indican que las TIC’s tienen varios tipos de usos y que, generalmente, los usos reales que se les dan explotan menos las potencialidades de las herramientas tecnológicas de lo que los profesores anticipan o prevén. Teniendo un efecto muy limitado en la transformación y mejora de las prácticas educativas. Bajo esta perspectiva surge la actual investigación cuyo objetivo es el determinar el estado en el que se encuentra el proceso de implementación de las NTIC´s, así como conocer el interés y aceptación de los docentes y estudiantes para incorporar y/o utilizar dichas herramientas didácticas que permitan mejorar el aprendizaje significativo y de este modo reducir los altos índices de reprobación en las asignaturas de matemáticas en el Colegio de Bachilleres del Estado de México plantel 04.

I.2. Preguntas de investigación.

¿De qué forma se pueden utilizar las TIC’s para disminuir el índice de reprobación en Matemáticas?

¿Los docentes de matemáticas han incorporado a su práctica las NTIC’s ?

¿Cuál es su opinión sobre el papel que juegan las NTIC´s en el área educativa?

¿Existe un programa para implementar las NTIC´s en el CoBaEM, plantel 04?


I.3. Hipótesis.

La indagación a realizar carece de hipótesis ya que ya que el tema de estudio, no la requiere y por lo tanto se abordará con un enfoque metodológico cualitativo. Como menciona, Alexis Abarca, pueden existir investigaciones sin hipótesis, cuando se trata de estudios exploratorios, investigación en la acción, experiencias pedagógicas y evaluaciones de experiencias educativas.


I.4. Definición de variables.

Para este estudio definiremos a las Tecnologías de información y comunicación (TIC’s) Como aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son el pizarrón digital (computadora personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices (Huidobro, s.f).

El índice de reprobación es un indicador que se obtiene a partir de la relación entre el número de alumnos que no han acreditado una asignatura (AR), que es parte del plan de estudios, y el total de alumnos formalmente inscritos en dicha asignatura (TA). Para calcular el índice de reprobación se divide el número de alumnos que no han acreditado la asignatura y el total de alumnos formalmente inscritos en dicha asignatura, este cociente se multiplica por 100, a través de la fórmula:

IR= (AR/TA) x 100. (ANUIES, s.f)

I.5. Enfoque metodológico.

Para seleccionar el método a utilizar, se tomó en cuenta el contenido de las telesesiones. En ellas la doctora Galbán mencionó que la elección del método depende de:
• La pregunta inicial
• Las hipótesis
• Lo que quiero saber sobre la problemática
De acuerdo a la pregunta inicial, la hipótesis, lo que se quiere saber y con base en las características del enfoque cualitativo, se eligió este último ya que, según Taylor y Bogman (1992):

Es inductivo: Su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación y la verificación. Uno de los objetivos de la investigación es determinar el estado en el que se encuentra el proceso de implementación de las NTIC´s, el segundo objetivo es conocer el interés y aceptación de los profesores y el de los alumnos sobre la incorporación de las NTIC’s en las asignaturas de matemáticas.

Es holístico: El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad. Se analizará la situación actual del colegio sobre la implementación de TIC´s por parte de autoridades y profesorado.

Es abierto: No excluye la recolección y el análisis de datos y puntos de vista distintos. Se tomarán en cuenta los puntos de vista de todos los docentes de matemáticas, así como de directivos y algunos alumnos.

Es riguroso: El investigador busca resolver los problemas de validez y confiabilidad por las vías de la exhaustividad. Se utilizarán distintos instrumentos de recopilación de información para triangular datos.


I.6. Contexto de observación.

Siendo Gobernador del Estado de México el Licenciado César Camacho Quiroz, mediante decreto de Ley número 147 de la H. “LII” Legislatura, el 28 de junio de 1996, se crea el Colegio de Bachilleres del Estado de México con el fin de ampliar el acceso de la juventud mexiquense, al nivel de estudios medio superior ofreciéndose como una alternativa de ser ciclo terminal de educación antecedente propedéutico para una licenciatura.
Dentro de sus objetivos está el de promover la formación integral del estudiante con los conocimientos que le permitan comprender y actuar sobre su realidad; dotar de los elementos básicos de la cultura universal, la ciencia, las humanidades y la técnica; y promover acciones que contribuyan a que el estudiante asuma una actitud responsable y solidaria, al rescate de los valores humanos, la preservación de la naturaleza y una vida útil a la sociedad.
El Mtro. Jesús E. de Hoyos Martínez, fue el primer Director General del Organismo, quien se instaló en las primeras oficinas provisionales ubicadas en la Unidad de Proyectos Especiales de la entonces Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Palacio de Gobierno del Poder Ejecutivo.
En ese mismo año, el Plantel 04 Valle de Chalco inició sus actividades académicas.
En ese año iniciaron actividades 7 planteles más: Ecatepec Sur, Chimalhuacán, Valle de Chalco, Valle de Bravo, Toluca Norte, Toluca Sur y Atlacomulco. Un año después, la Dirección General se ubicó en su primer domicilio legal ubicado en el número 109 de la calle Quintana Roo Sur esq. con Emilio Baz, en la ciudad de Toluca.
En el año de 1999 el Dr. Luis García Cárdenas asumió la Dirección General y durante su gestión se crearon los planteles: Huixquilucan Sur, Ecatepec Norte, Otumba y Almoloya de Juárez, sumando así 12 planteles. Para el año 2000, el Dr. Claudio Aponte Rojas fue nombrado Director General del Organismo, quien duró en el encargo 8 meses, siendo sustituido por el Lic. Rogelio Tinoco García, quien en su gestión aperturó los planteles de Calimaya y Jocotitlán, asimismo, se crearon la Dirección de Planeación y Evaluación Institucional y las Coordinaciones de Zona del Valle de Toluca y Valle de México. Derivado del crecimiento del Organismo, en este periodo la Dirección General cambió nuevamente su domicilio legal, ubicándose en Juárez Sur, No. 517, col. Cuauhtémoc, en la ciudad de Toluca. En el año 2002, el Lic. José Alberto Fuentes Espinosa es nombrado Director General del Organismo y en ese año fueron abiertos los planteles de Nicolás Romero y Coyotepec, y en el 2003 los de Huixquilucan Norte e Ixtapaluca, para llegar a un total de 18 planteles.
En el año 2004, siendo el Lic. Misael Romero Andrade, Director General del Organismo, cuando se aperturaron los planteles escolarizados de Tecamac, Chapa de Mota y Villa Guerrero. En este mismo año se transfieren a este Organismo 14 Centros de Educación Media Superior a Distancia que dependían del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México y se autorizó la apertura de 4 Centros más, sumando un total de 18, siendo estos: Tapaxco, municipio de El Oro; Ixtapan del Oro, ubicado en la cabecera municipal; El Salitre Palmarillos, municipio de Amatepec; Cañadas de Nanchititla municipio de Luvianos; San Francisco Oxtotilpan, municipio de Temascaltepec; San Simón de la Laguna, municipio de Donato Guerra; San Juan Atzingo, municipio de Ocuilan; San Lorenzo Malacota, municipio de Morelos; San Bartolo, municipio de Amanalco; Texcapilla, municipio de Texcaltitlan; Santa Ana Jilotzingo,ubicado en la cabecera municipal de Jilotzingo; San Miguel Totolmaloya, municipio de Sultepec; Cuadrilla Vieja, municipio de Villa Victoria; San Andrés Nicolás Bravo, municipio de Malinalco; San Simón Zozocoltepec, municipio de Amatepec; San Marcos Tlazalpan, municipio de Morelos; San Agustín Citlalli, municipio de Almoloya de Juárez; y Bosencheve – Loma de Juárez, municipio de Villa de Allende.
En el año 2005, el Lic. Benjamín Valdés Plata es nombrado Director General del Organismo y en septiembre de ese mismo año se abrieron los planteles escolarizados de Chicoloapan, Ecatepec La Cañada; Chimalhuacán Norte; Tultitlán; y Tenancingo, así como los Centros EMSAD de San Miguel Coatlinchán, municipio de Texcoco; San Juan Xoconusco, municipio de Donato Guerra; y Santa Maria Ajoloapan, muncipio de Hueypoxtla, Enthavi, municipio de Temoaya y Mayaltepec, municipio de Tlatlaya. Con la apertura de estos últimos, existen 26 Planteles Escolarizados y 23 Centros de Educación Media Superior a Distancia.
En febrero de 2007, la M. en A.P. Liliana Romero Medina, fue nombrada Directora General del CoBaEM y en este año se aperturan los planteles escolarizados de Acambay, Zinacantepec Norte, San José del Rincón, Nezahuacóyotl, Chicoloapan, Toluca San Cristóbal, Huehuetoca y Villa del Carbón.
En el mes de agosto de 2008, la Dirección General del Colegio de Bachilleres, cambia nuevamente de domicilio legal, ubicándose en 2da. Privada La Libertad 102, Col. Merced y Alameda en la ciudad de Toluca. En este mismo año, iniciaron sus labores académicas 6 planteles escolarizados más ubicados en los municipios de Tecámac, Villa Guerrero, Naucalpan, Acambay, Acolmán e Ixtlahuaca, por lo que el Colegio de Bachilleres está integrado por 40 planteles escolarizados y 23 Centros de Educación Media Superior a Distancia, es decir, un total de 63 centros escolares distribuidos en 48 municipios de la Entidad, los cuales atienden a una matrícula de 21,718 alumnos.
Naturaleza Jurídica
El Colegio es un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y depende de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social.

Misión
Impartir estudios de bachillerato general para formar ciudadanos responsables, solidarios y con los conocimientos idóneos para acceder a la educación superior o desempeñar una actividad laboral.


Visión
Ser una institución de educación media superior que se distinga por su buena calidad a nivel estatal y nacional, en la que se promueva la formación integral de los estudiantes en un ambiente de libertad y disciplina académica para contribuir al desarrollo del Estado de México
Modelo Educativo
El CoBaEM proporciona estudios de bachillerato general, los cuales permiten continuar con el nivel superior en cualquier institución del país. Actualmente, ofrece dos modalidades de estudios: la escolarizada, en 40 planteles del Colegio; y la de distancia, en 23 centros de educación media superior a distancia (EMS@D). En ambas se puede obtener el certificado de estudios de bachillerato, con la ventaja, también, de contar con una especialidad de formación para el trabajo (laboratorista químico, informática, contabilidad o construcción).

Situación Geográfica del plantel 04
Valle de Chalco Solidaridad es un municipio en el Estado de México, ubicado en el valle del antiguo lecho del lago seco de Chalco, que contaba con 323,461 habitantes en el año 2000.
También pertenece a la Zona Metropolitana del Valle de México conformada por las 16 delegaciones del Distrito Federal y 34 municipios del estado de México.
El municipio se ubica en la cuenca oriente del valle de México, a una altura de 1.250 msnm . Limita al oriente con Chalco, Ixtapaluca, al norte con Los Reyes La Paz, y al occidente con Tláhuac. Su distancia aproximada a la Ciudad de México por la autopista México-Puebla es de 35 km al sudeste.
En el municipio de Valle de Chalco Solidaridad hay varias etnias, entre ellos chinatecas, totonacas, zapotecas y huastecos.
El municipio de Valle de Chalco Solidaridad se creó ante el crecimiento desorbitado de su población, tomando la mayor parte de su territorio del Municipio de Chalco y pequeñas partes de los municipios aledaños de Ixtapaluca, San Vicente Chicoloapan y La Paz.

El Colegio de Bachilleres del Estado de México Plantel No. 04 Valle de Chalco- Solidaridad es una escuela de bachillerato situada en la localidad de Xico. Imparte educación media superior (bachillerato general), y es de control público (organismo descentralizado del gobierno del estado).
Las clases se imparten en horario matutino y vespertino.
Sus datos son: Colegio de Bachilleres del Estado de México Plantel No. 04 Valle de Chalco- Solidaridad. Dirección: Hermenegildo Galeana No. 5 (Avenida Cuauhtémoc). Xico (Municipio: Valle de Chalco Solidaridad Estado: México).Código Postal: 56615. Teléfono: 59715329

I.7. Técnicas de recopilación de la información.

Observación no estructurada, entrevista a profundidad y revisión de documentos

I.8. limitaciones de la investigación/evaluación.

El presente estudio es una indagación exploratoria cuya finalidad es:
1. Determinar, si existe, la etapa en la que se encuentra la implementación de las TIC´s dentro del Colegio de Bachilleres, plantel 04.
2. Conocer el interés y aceptación de docentes y alumnos para incorporar a las NTIC´s como herramientas didácticas dentro del proceso de enseñanza –aprendizaje.
Debido a las limitaciones de tiempo, este estudio no pretende incorporar las NTIC´s al trabajo de los docentes del área de matemáticas, sino únicamente recoger su visión sobre las NTIC´s, el uso que les darían y en qué contenidos temáticos las aplicarían para mejorar y enriquecer el aprovechamiento del alumnado y de esta manera reducir los altos índices de reprobación en las asignaturas de matemáticas en el Colegio de Bachilleres del Estado de México plantel 04.

I.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.

• Tiempo se requiere un tiempo mínimo de 6 semanas
• Disponibilidad de tiempo para hacer las entrevistas y aplicar cuestionarios
• Papelería y acceso a equipo de cómputo para la elaboración e impresión de cuestionarios, procesamiento de la información y elaboración del informe final.

I.10. Cronograma de actividades



I.11. Bibliografía.


ANUIES. (s.f). Recuperado el 21 de septiembre de 2009 de: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/123.htm

Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10, (1). Recuperado el 7 de septiembre de 2009 de: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html

Contreras, J y Del Pino, C. (2004a). Diseño e Implementación de un curso de Cálculo en la Web. Recuperado el 18 de septiembre de 2009 de http://www.sochiem.cl/sochiem/documentos/XII/autores.pdf

Contreras, J y Del Pino, C. (2004b). Matemática interactiva: Una propuesta para la incorporación de NTIC en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Recuperado el 18 de septiembre de 2009 de http://www.sochiem.cl/sochiem/documentos/XII/autores.pdf

Huidobro, J. (s.f). Tecnologías de Información y Comunicación. Recuperado el 21 de septiembre de 2009 de: http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtml#queson

Juárez, M. y Waldegg, G. (2005). Aprendizaje colaborativo, uso de las NTIC e interacción entre profesores de ciencias: habilidades requeridas y problemas. Revista Electrónica de Investigación Educativa 7 (2). Recuperado el 7 de septiembre de: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-juarez2.html

domingo, 27 de septiembre de 2009

Actividades de la SESIÓN 8

REACTIVEMOS NUESTRA RED DE APOYO

a) Estrategias de apoyo

- Buscar apoyo para crear la página de la red
- Proporcionar números de teléfono y correo electrónico para dudas
- Búsqueda de información en equipo.
- Sugerencias en torno a un tema específico.
- Retroalimentación a los compañeros que lo soliciten
- Compartir información; direcciones electrónicas de interés, artículos, libros, videos, etc.
- Establecer contacto con otras redes afines y con las de los compañeros de maestría

b) Agenda de personas a entrevistar en el proceso de exploración.

María de Lourdes González Bravo

- M.C. José Manuel Juárez Calderón. Hizo una maestría en la metodología de la ciencia, profesor de química en Cecyt 7 durante varios años, actualmente es profesor en UPIICSA, IPN y es coautor de un libro diseñado para la enseñanza de la química a nivel medio superior.
- Dr. Eusebio Juaristi Cosio. Investigador de la Facultad de Química UNAM y coordinador de tesis de maestría y doctorado.
- Ing. Gerardo Enciso Prado. Profesor de química del Colegio de Bachilleres del Estado de México y de una preparatoria adscrita a la UAEM.
- Química Rebeca Orozco García. Subdirectora académica del Colegio de Bachilleres del Estado de México plantel Otumba y profesora de química del mismo plantel durante varios años.
-
María de Lourdes García Cotero

- Doctora Michèle Artigue es actualmente profesora de matemáticas en la Universidad París 7 Diderot, y co-responsable del máster de didáctica de esa universidad. Tras haber realizado estudios de matemáticas y un doctorado en lógica, se ha orientado progresivamente hacia la didáctica de las matemáticas. Sus principales trabajos dentro de este dominio conciernen a la didáctica del análisis, así como a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en entornos informáticos. Después de haber sido vicepresidenta, es, desde enero de 2007, presidenta de ICMI, la International Commission on Mathematical Instruction. E-mail: artigue@math.jussieu.fr

- Doctor Gerard Vergnaud Creador de la Teoría de los Campos Conceptuales. Doctorado en educación, área en educación matemática, Director Nacional de Investigación científica en Francia. E-mail: vergnaud@msh-paris.fr

- Doctor Jesús Gallardo Romero. Profesor de Secundaria. Licenciado en Ciencias Matemáticas (1997) y Doctor por la Universidad de Málaga (2004) con la Tesis Doctoral
“Diagnóstico y evaluación de la comprensión del conocimiento matemático. El caso del algoritmo estándar escrito para la multiplicación de números naturales”.
Líneas de investigación: Pensamiento Numérico; comprensión del conocimiento matemático; enseñanza y aprendizaje del cálculo aritmético elemental.
E-mail: gamu@arrakis.es
Dirección y teléfono de trabajo
Departamento de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales. Facultad de Ciencias
de la Educación. Universidad de Málaga.
Campus de Teatinos. s/nº.
29071-Málaga
Tel: 952132443 Fax: 952132393

- Ing. María de Lourdes González Bravo, profesora de química y matemáticas en el Colegio de Bachilleres del Estado de México y estudiante de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas que imparte el CECTE en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). E-mail: mgonzalez2603@.cecte.ilce.edu.mx

Estela Uribe Moreno

- Mtra. Flora Leticia Moreno
Responsable de la licenciatura en Pedagogía Modalidad a Distancia en la UNAM
let.moreno@yahoo.com.mx
Tel. 56 22 18 23 Ext. 21

- Mra. Francis Peralta Marín
Apoyo en la licenciatura en Pedagogía Modalidad a Distancia en la UNAM
pedagogiasuayed@gmail.com
Tel. 56 22 18 23 Ext. 21

- Mtra. Laura Ponce de León Gómez
Integrante del equipo de Educación a Distancia de la Universidad Intercontinental (UIC) Lponce@uic.edu.mx
Tel. 54 87 13 00

- Mtro Eric Torrescano Valle
Docente de asignatura en la modalidad a distancia en la Universidad Intercontinental (UIC) Etorres@uic.edu.mx
5487 1300 Ext. 1846



Fuentes de consulta que se pueden utilizar.
- Libros
- revistas científicas
- revistas científicas en línea:
• http://redie.ens.uabc.mx/
• http://www.um.es/ead/red/
• http://www.rieoei.org/presentar.php
• http://www.comie.org.mx/rmie/
• http://www.grade.org.pe/IME/
• http://www.ciees.edu.mx/publicaciones/publicaciones.htm
• http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=380
• http://www.uv.es/RELIEVE/
• APA
http://www3.uva.es/psicologia/arias1.htm
• RAE
http://www.rae.es/
• CVC
http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=88&ct=catalogo88
• http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=180&clave_busqueda=2002

- videos
- entrevistas

Trabajo colaborativo Sesión 8

Después de la telesesión discutimos algunas preguntas relacionadas con nuestras problemáticas de investigación/evaluación y la conformación del marco de referencia. Para ello, se emplearon las siguientes preguntas sugeridas en la agenda:

1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
A través de la pregunta inicial y la fase exploratoria del proceso de investigación/evaluación, lo anterior conlleva a la construcción del marco de referencia dentro del cual se delimita la problemática.

2. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para decidir la perspectiva teórica a adoptar y así tratar el problema planteado en la pregunta inicial, mediante la revisión de conceptos y teorías, sustentando teóricamente nuestra investigación.

Para ello, se requiere de una cuidadosa selección de información en tres niveles:

1ro. Teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema;
2do. Análisis de información secundaria o indirecta (investigaciones, informes publicados en revistas especializadas, así como estadísticas).
3ro. Implica el manejo de información directa con la realidad, a través de la observación y de entrevistas a informantes clave.

3. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
La problemática determina la perspectiva teórica o enfoque sobre la cual se apoya el marco de referencia. Por otra parte, el marco de referencia delimita la problemática.

4. ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
La pregunta inicial es el hilo conductor de la investigación y el marco de referencia la ubica dentro de las teorías existentes; define el significado de los términos sobre los que se centra la investigación y la asigna a un tiempo y espacio específicos.

5. ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
Son los lineamientos teóricos que encuadran la investigación y lo constituyen el marco teórico, el marco conceptual y el marco contextual.

Integrantes del equipo:
García Cotero María de Lourdes
González Bravo María de Lourdes
Uribe Moreno Estela

martes, 8 de septiembre de 2009

GLOSARIO SESIÓN 5 y 6

Evaluación educativa.- Es una disciplina joven, retoma conocimientos principalmente de la psicología y se define como un proceso sistemático que permite juzgar el mérito de un programa, una institución o un actor del proceso educativo.

Calidad educativa.-Se habla de calidad educativa cuando las necesidades de aquellos que acuden a los servicios educativos son cubiertas con satisfacción. Para hablar de calidad educativa está debe tener como mínimo los siguientes tres componentes:

Sustentabilidad.- El programa educativo tiene sus propios recursos para sostenerse y seguir adelante.

Equidad.- Debe proporcionar educación de manera igualitaria pero además dar a cada quién lo que le corresponde.

Trascendencia social.- La educación debe tener impacto en la sociedad.

martes, 1 de septiembre de 2009

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
El trabajo que corresponde a una investigación es:
“Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil”, de Clemente Franco Justo. Las características que presenta el trabajo para clasificarlo como investigación son las siguientes.
· Sigue con estricto rigor los pasos del método científico (hipótesis, metodología, experimentación, conclusión, etc)
· Genera nuevo conocimiento, ya que determina la relación entre la creatividad y el autoconcepto en la población infantil.
· Su objetivo es conocer “qué ocurre”. En este caso conocer la relación entre la creatividad y el concepto de sí mismo en niños de 5 a 6 años.
· El contexto son los niños sujetos de la investigación
· El resultado contribuye al conocimiento de la investigación en educación

¿Y cuál a una evaluación?
El artículo que corresponde a una evaluación es “Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara”,de María Cristina López de la Madrid y Adolfo Esponoza de los Monteros. Puesto que presenta las siguientes características:
· Se utilizó un método específico para llevar a cabo el trabajo (investigación-acción participativa).
· Su objetivo es conocer “cómo funciona”. En este caso cómo están funcionando las tecnologías de información y la comunicación en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
· El contexto es el programa sujeto a evaluación
· El resultado es un reporte de evaluación sobre las necesidades del programa de implementación de las TIC´s en el Centro Universitario del Sur.

¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Investigación.- Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.
Evaluación.- Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México).

¿En qué reside su diferencia fundamental?
Mientras que la investigación tiene como objetivo el comprobar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto infantil, a través de la estimulación creativa (generar nuevos conocimientos), la evaluación tiene como objetivo determinar el alcance de la implementación de las tecnologías de información en un centro universitario (emitir un juicio de valor)

¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Investigación.- Comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa.
Determinar que la estimulación de la capacidad creativa favorece el desarrollo del autoconcepto positivo en niños de 5 a 6 años.
Comprobar que los niños con un autoconcepto positivo tienen un mayor desarrollo de su creatividad
Evaluación.- Definir la percepción de los docentes sobre la implementación de las tecnologías de información y comunicación en el Centro Universitario del Sur.
Determinar si existe o no la incorporación de estas tecnologías en la práctica de los docentes.
Conocer el apoyo y capacitación que el centro educativo ha brindado a los docentes sobre las tecnologías de información y comunicación.

¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene?
¿Cúal es la percepción de los docentes del Centro Universitario del Sur sobre la implementación de las tecnologías de información y comunicación en su práctica?

¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
Investigación.- Mediante las interrelaciones complejas que se establecieron entre el investigador, los evaluadores, los niños y el ámbito escolar.
Mediante la determinación y el control de todas las variables que pudieran afectar los resultados de la investigación.
Evaluación.- A través de la complejidad del pensamiento del profesorado. Ya que los profesores tienen distintas percepciones y/o preferencias sobre el uso de las TIC´s. Además poseen diferentes grados de conocimiento sobre las mismas. También se debe considerar que en el estudio se establecieron interacciones directas entre investigadores y sujetos de estudio.

¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Investigación.- Es de suma importancia, ésta radica en el conocimiento y control de las variables que intervienen en el estudio. Así como en el conocimiento y dominio por parte del investigador del tema motivo de la investigación.
Evaluación.- En definitiva es muy importante ya que la evaluación tiene como finalidad el mejoramiento de dicho contexto. Lo que implica conocer a fondo el programa a evaluar y a los autores implicados en dicho programa.

¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Investigación.- La hipótesis es fundamental, pues de ella se parte para realizar el estudio y la finalidad de éste es verificar dicha hipótesis.
Evaluación.- En el estudio no se parte de una hipótesis y ésta no es necesaria. Ya que la finalidad del trabajo es conocer el impacto de las tecnologías en la población de profesores en un centro universitario.

¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Ambos estudios utilizaron cuestionarios para recopilar información. En los dos intervienen evaluadores. En los dos se diseñaron programas tendientes al mejoramiento de los sujetos de investigación.
Diferencias: Los cuestionarios se aplican antes y después del programa psicoeducativo en la investigación, en la evaluación sólo una vez. Se utilizan grupos de control en la investigación, en la evaluación no. En la investigación se consideran las variables que pueden sesgar el estudio, en la evaluación se trabaja con categorías de análisis. Las técnicas de análisis de resultados son diferentes.

¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Investigación.-Test de Matrices Progresivas de Raven Para la evaluación de la capacidad intelectual
La Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI)
La batería verbal del Torrance Test of Creative Thinking (TTCT) para la evaluación de la creatividad
Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI) para la evaluación de la variable autoconcepto.
Evaluación.- Se hizo una revisión documental para rescatar datos estadísticos. Análisis de documentos oficiales: informes, planes de desarrollo y planes de estudio.
Diseño de un cuestionario que se aplicó a una muestra estratificada y no probabilística de profesores (42 de 320 profesores).

¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Investigación.- La comparación de promedios pretest y postest por medio de un análisis de covarianza (ANCOVA). También se realizó un análisis de varianzas (ANOVA) de cada variable en el postest. Se realizó asimismo un test de rangos múltiples o test de comparaciones múltiples.
Evaluación.- A partir de las respuestas a las preguntas del cuestionario se obtuvieron categorías de análisis y se determinó el porcentaje de cada categoría.

¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Investigación.- Los destinatarios son los investigadores en el área educativa.
Evaluación.- Los directivos del Centro Universitario del Sur. Aunque también pueden ser los investigadores en el área educativa.

¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Investigación.- Los resultados pueden ser tomados en cuenta para diseñar programas o actividades encaminados a estimular la creatividad y por ende mejorar el concepto que tienen los educandos de sí mismos.
Evaluación.-Los resultados de este estudio arrojan datos que pueden servir para implementar cursos con la finalidad de mejorar la práctica docente y de este modo ofrecer una educación de calidad. También pueden servir para que el Centro Universitario del Sur implemente un programa institucionalizado de formación e integración tecnológica.

¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Investigación.- Tener amplio conocimiento sobre psicología infantil, pedagogía, sobre análisis estadístico y métodos de investigación. Las habilidades requeridas son liderazgo, capacidad de análisis y síntesis, facilidad para organizar y manejar información numérica.
Evaluación.- Poseer conocimientos sobre las las tecnologías de información y comunicación, conocer a la comunidad del centro universitario y tener conocimientos sobre muestreo estadístico. Las habilidades requeridas son trabajo en equipo. Facilidad de palabra y redacción.

¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Investigación.- Sí, porque además del investigador, intervinieron personas de otras disciplinas como los profesores y los evaluadores.
Evaluación.- Sí, porque se infiere en el estudio la intervención de docentes, investigadores, así como autoridades y otros trabajadores del centro universitario.