martes, 8 de diciembre de 2009

GLOSARIO SESIONES 7-19

GLOSARIO SESIONES 8 - 19

Confirmabilidad.- Es el paralelo cualitativo de la objetividad en la investigación cuantitativa (Guba y Lincoln, 1989; Mertens, 2005). Este criterio está vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que hemos minimizado los sesgos y tendencias del investigador (Mertens, 2005). Implica rastrear los datos en su fuente y la explicitación de la lógica utilizada para interpretarlos. Las estancias prolongadas en el campo, la triangulación, la auditoría, el chequeo con participantes y el listado de los prejuicios, creencias y concepciones del investigador, nos ayudan a proveer información sobre la confirmabilidad.

Credibilidad.- (validez interna cualitativa). Se refiere a si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las experiencias de los participantes, particularmente de aquellas vinculadas con el planteamiento del problema (Franklin y Ballau, 2005). La pregunta a responder es: ¿Hemos recogido, comprendido y transmitido en profundidad y con amplitud los significados, vivencias y conceptos de los participantes? La credibilidad tiene que ver con nuestra capacidad para comunicar el lenguaje, pensamientos, emociones y puntos de vista de los participantes (Coleman y Unrau, 2005). Mertens (2005) la define como la correspondencia entre la forma en que el participante percibe los conceptos vinculados al planteamiento y la manera como el investigador retrata los puntos de vista del participante.

Criterios para una buena pregunta inicial.- Reducir un proyecto de investigación a la forma de una pregunta inicial será útil sólo si ésta se plantea correctamente. Una buena pregunta inicial debe satisfacer las condiciones que se mencionan a continuación:
Claridad.- Las cualidades de claridad se refieren esencialmente a la precisión y concisión al formular la pregunta inicial.
Precisión.- Cualquier persona debe entender la pregunta
Concisión.- La pregunta está formada únicamente por conceptos fundamentales. No hay palabras demás.

Factibilidad.- Las cualidades de factible se refieren esencialmente al carácter realista del trabajo que la pregunta deja entrever.

Pertinencia.- Las cualidades de pertinencia se refieren al registro (explicativo, normativo, predictivo, …) del que depende la pregunta inicial. Una buena pregunta inicial no debe ser moralista; buscará comprender más que juzgar. No debe ser de orden filosófico. Abordará el estudio de lo que existe o existió y no de lo que aún no existe. Deberá tener varias posibles respuestas a priori.

Cuestionario.- Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado.

Desviación estándar.- Es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media. Se interpreta en relación a la media. Cuanto mayor es la dispersión de los datos alrededor de la media, mayor es la desviación estándar.

Encuesta.-Esta técnica consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, por ejemplo: datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas que se proporcionen a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretenden explorar a través de este medio.

Entrevista.- Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.

Hipótesis.- Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.

Hipótesis alternativa.- Son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.

Hipótesis de causalidad.- Existe una relación entre causa y efecto. Donde la variable independiente es la causa y la variable dependiente es el efecto.
Hipótesis causal bivariada.- En estas hipótesis se plantea una relación entre una variable independiente y una dependiente. Por ejemplo: ”Percibir que una persona del sexo opuesto es similar a uno en cuanto religión, valores y creencias nos provoca mayor atracción física hacia ella”.
Hipótesis causal multivariada.- Plantea una relación entre varias variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables independientes y varias dependientes.
Hipótesis correlacional.-Estas especifican las relaciones entre dos o más variables. En este tipo de hipótesis no importa el orden de las variables ya que existe una relación directamente proporcional. Por ejemplo:
A mayor cultura fiscal, mayor recaudación de impuestos.
A mayor recaudación de impuestos, mayor cultura fiscal.

Hipótesis de comparación de grupos.- Estas hipótesis se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. Ejemplo:
Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales.

Hipótesis descriptiva.- Describe una situación o realidad, solo se tiene una variable. Ejemplo:
Los niños de la calle son analfabetos.
Las hipótesis de este tipo se utilizan a veces en estudios descriptivos. Pero no todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis o estas son afirmaciones más generales. Ejemplo:
La ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada.

Hipótesis estadística.-Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Es decir, el investigador traduce su hipótesis de investigación y su hipótesis nula ( y cuando se formulan hipótesis alternativas, también éstas) en términos estadísticos.

Hipótesis nula.-Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Por ejemplo, si la hipótesis de investigación propone:”Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres”, la nula postularía:”Los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes”.

Marco conceptual.- Se refiere a la presentación del conjunto de ideas, conceptos y experiencias que se tienen sobre el tema.

Marco contextual.- Presentación de las características de tiempo y espacio del problema de investigación.

Marco teórico.- Es la sustentación teórica del estudio. Esto implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

Medidas de dispersión o de variabilidad.- Son intervalos, designan distancias, designan distancias o un número de unidades en la escala de medición. Las medidas de variabilidad más utilizadas son el rango, la desviación estándar y la varianza.

Medidas de tendencia central.- Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los valores medios o centrales de ésta y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Las principales medidas de tendencia central son tres: moda, mediana y media.

Media.- Es la medida de tendencia central más utilizada y puede definirse como el promedio aritmético de una distribución.

Mediana.- La mediana es el valor que divide a la distribución por la mitad. Esto es, la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de la mediana.

Moda.- La moda es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia.
Muestra.- Es una parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desean estudiar en aquella.

Observación.- La observación consiste en el registro, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias. La observación puede ser participante o no participante. En la primera, el observador interactúa con los sujetos observados y en la segunda no ocurre esta interacción.
Rango.- Es la diferencia entre la puntuación mayor y la puntuación menor, indica el número de unidades en la escala de medición necesario para incluir los valores máximo y mínimo. También suele denominársele recorrido.
Tipos de investigación.- Para realizar un trabajo científico, el experto social puede recurrir a diversos caminos metodológicos. Su empleo está en función del objeto de conocimiento que condicionará el tipo de estudios que se requiere llevar a cabo para alcanzar los objetivos propuestos. Se diferencian tres tipos de investigación directa:

Estudios exploratorios.- Se efectúan normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
Estudios descriptivos.- Su objetivo central es obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación, jerarquizar los problemas, derivar elementos de juicio para estructurar políticas o estrategias operativas, conocer las variables que se asocian y señalar los lineamientos par la prueba de las hipótesis.
Estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas.- Su fin primordial es determinar las causas de los fenómenos y establecer predicciones sobre los procesos sociales.

Transferencia.- Se refiere a que el usuario de la investigación determine el grado de similitud entre el contexto del estudio y otros contextos. Este criterio no se refiere a generalizar los resultados a una población más amplia, sino que parte de éstos o su esencia puedan aplicarse en otros contextos (Williams, Unrau y Grinnell, 2005). Mertens (2005) también lo denomina “traslado”. Sabemos que es muy difícil que los resultados de un estudios cualitativo en particular puedan transferirse a otro contexto, pero en ciertos casos, nos pueden dar pautas para tener una idea en general del problema estudiado y la posibilidad de aplicar ciertas soluciones en otro ambiente. La transferencia no la hace el investigador sino el usuario o el lector del estudio. Es quien se cuestiona: ¿Esto puede aplicarse a mi contexto? El investigador lo único que puede hacer es intentar mostrar su perspectiva sobre dónde y cómo “encajan o embonan” sus resultados en el campo de conocimiento de un problema estudiado. Con la finalidad de que el lector pueda contar con más elementos para evaluar la posibilidad de transferencia, el investigador debe describir con toda amplitud y precisión el ambiente, los participantes, materiales, momento del estudio, etc.). La transferencia nunca será total, pues no hay dos contextos iguales, en todo caso será parcial. Ayudar a que la posibilidad de transferencia sea mayor es necesario que la muestra sea diversa, los resultados (temas, descripciones, hipótesis y teoría) van “ganando terreno” si emergen en muchos más casos.

Variables.- Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.
Las variables se presentan a través de dos definiciones:
Definición conceptual.- Es la explicación teórica de la característica y permite comunicar la naturaleza general de la misma.
Definición operacional.- Traduce los conceptos a hechos observables y presenta la forma de cómo se medirá dicha variable. Las variables se clasifican en:
1. Variables Activas y de Atributo. Las variables activas son aquellas que se pueden medir y cambiar, en cambio las variables atributivas se pueden medir pero no se pueden cambiar. Un ejemplo son las etnias.
2. Variables Independientes y Dependientes.- Por variable independiente debe entenderse el elemento (fenómeno, situación) que explica, condiciona o determina la presencia de otro; la variable dependiente puede definirse como el elemento (fenómeno, situación) explicado o que está en función de otro.
3. Variables Continuas y Discretas.- Las variables discretas son susceptibles de adquirir valores fijos o no divisibles (número de cuartos de la vivienda, número de hijos). En cambio, las variables continuas pueden adquirir una infinidad de valores a lo largo de un continuum, aunque en la práctica la variable discreta solo acepta valores enteros.

Varianza.- Es la desviación estándar elevada al cuadrado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario